Reportajes



Medidas para solucionar los desahucios

El ministro de Economía, Luis de Guindos, adelanta cambios normativos e impulsa un Código de Buenas Prácticas para las entidades financieras

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado en el Congreso de los Diputados una serie de medidas normativas para reducir los desahucios en los colectivos más desfavorecidos con riesgo de exclusión social, que se completará con un Código de Buenas Prácticas que podrá adoptar el sector financiero.
Las medidas normativas empezarán con los colectivos con peligro de exclusión social. Este término incluye todas las familias que tengan todos sus miembros en el paro y cuya vivienda en objeto de ejecución sea primera y única residencia. De todas formas se establecerán los procedimientos adecuados para evitar los fraudes.
Se producirá también la mejora de los procedimientos de ejecución de garantías hipotecarias, es decir en caso de llegar a ese punto el precio de la vivienda será el más elevado posible.
Las reformas legales establecen también la atenuación de los intereses moratorios que cuenta con una margen para la moderación, esta medida está reservada para las personas incluidas bajo el umbral de exclusión.
Luis de Guindos hizo mención también del nuevo Código de Buenas Prácticas en el que se trabaja con las entidades financieras. El Código será voluntario para las entidades, pero la adhesión será pública, igualmente irá destinado a las personas excluidas socialmente.
Esta medida contará con la posibilidad de que, en caso de ejecución, el pago del capital de la hipoteca sea proporcional al número de cuotas abonadas o como alternativa se reduzca el capital pendiente en la misma proporción. Con esto se pretenden acabar y corregir con la situación actual de muchos españoles, en la que al principio de toda hipoteca se paga más intereses que capital. A su vez, los gastos y costas que son elevados muchas veces, también serán sometidos a la moderación pertinente.

Más medidas
La segunda medida debe contemplar la asunción por la entidad de crédito de una parte de riesgo en caso de “insuficiencia de las garantías”. Esta medida establece un mecanismo de co-participación donde la entidad financiera cubre un porcentaje, debido a la deficiencia de la tasación o la desvalorización que ha podido sufrir el inmueble.
También se recoge la posibilidad de recoger y permitir la dación de pago como medio de liberación de la deuda para los mismos casos de exclusión social. Habrá un periodo de tiempo para desalojar la vivienda que podría situarse alrededor de los dos años, pudiendo ser prorrogable según las circunstancias del individuo, en los que el deudor satisfaría una renta a la entidad financiera.
El incentivo que establece el ministro de Economía, tras la adopción del Código de Buenas Prácticas por parte de las entidades financieras sería la posibilidad de incluir como gasto fiscalmente deducible las pérdidas en que hubiesen incurrido.
En conclusión, este paquete de medidas establecido por el nuevo equipo de gobierno tiene como objetivo acabar de una vez por todas con la situación precaria que les toca vivir a miles de familias españolas que viven con el riesgo del desahucio día tras día.
Estas soluciones constituyen otro ejemplo de sensibilidad del Gobierno con las personas más desfavorecidas, y al mismo tiempo hacer un llamamiento de solidaridad y compromiso a los ciudadanos que cuentan con un mayor patrimonio.


                                             Instalaciones de la  Estación Phoenix en Elche, ubicado en el Hort de Gat.   

   
          El palmeral ilicitano se queda huérfano

El próximo 31 de marzo se echará el cierre a la sede, formada por siete empleados y que está en funcionamiento desde 1991

La Estación Phoenix cierra sus puertas a final de mes, después de 21 años de servicio en la ciudad de Elche, donde se ha encargado de la conservación e investigación del palmeral ilicitano.
La decisión del cierre se tomó en la reunión que se llevó a cabo  el pasado miércoles  entre representantes de la Generalitat, Ayuntamiento de Elche, INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), CIRAD (Centro de cooperación internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo), Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández.
En la reunión se puso sobre la mesa los diferentes gastos de mantenimiento y personal que tiene la institución que asciende a 300.000 euros anuales. Además, se debe añadir los 160.000 euros que costó la remodelación de las instalaciones de la sede el año pasado.
Teniendo en cuenta todos estos gastos, el concejal de agricultura, Sebastián Polo, aseguró que es “imposible” hacer frente a todos los pagos y más sabiendo que ningún organismo quiere ayudar económicamente y “actualmente es un gasto que el Ayuntamiento no puede hacer frente solo” y a todo esto se le añade la negativa de la Unión Europea de contribuir para combatir la plaga.
Polo aseguró que “la investigación para erradicar el picudo va a continuar incesantemente” pero ahora van a ser las universidades las encargadas de estudiar e investigar las soluciones para acabar con el picudo, ya que “son los que mejor resultado han conseguido”
El equipo de gobierno ha recibido duras críticas de la oposición (PSOE y Partido de Elche) y desde la plataforma Picudo Cero, ya que no entienden que en plena campaña de lucha contra el picudo rojo se cierre la Estación Phoenix, tan importante y necesaria para Elche.
Jesús Ruíz Pareja dice que “esta decisión debería revisarse y buscar fondos de otras administraciones públicas, para mantener el centro operativo”.

Los empleados están indignados
El empleado encargado del trabajo de campo en la Estación, Javier González,  ha dicho que tanto él como sus compañeros se han quedado “asombrados” ante la decisión que ha tomado el Ayuntamiento, “ya que si están involucrados en la protección y lucha contra el picudo y en el fomento del palmeral, despidiendo a técnicos especialistas en el tema no es la mejor solución” por otra parte se siente “indignado” y acudirá junto a sus compañeros a los tribunales, ya que solo les “ofrecen ocho días por año trabajado”.
La  Estación Phoenix, arraigada en la ciudad de Elche desde 1991, llega a su fin y esto para la lucha contra el picudo y conservación del palmeral es “de extrema gravedad y desastroso”. 
En primer lugar, el sistema de cultivo in vitro realizado, ha permitido mantener el cultivo de la palmera datilera en Elche, para la producción de dátiles. Además, en la actualidad la Estación Phoenix es el único centro en el mundo capaz de producir por cultivo in vitro, la variedad más demandada en el ámbito internacional. Perder esta capacidad y las cepas in vitro será para Elche y sus agricultores una debacle.

Consecuencias del cierre
Según Javier González, se dará un considerable paso atrás en la lucha contra la plaga del picudo rojo, ya que la Estación ha tenido un papel primordial, con sus aportaciones científicas, su actividad de divulgación, asesoramiento y formación para preservar el palmeral. 
Antes de producirse la explosión de la plaga por España y Europa, la Estación Phoenix “avisó de la peligrosidad de la importación de palmeras egipcias”, tales avisos y recomendaciones no fueron escuchadas. Lo mismo sucedió en 2005, cuando se detectó los primeros brotes de picudo por el campo de Elche y se solicitó a la Consellería de Agricultura la inmediata colocación de una red de trampeo masivo en los focos detectados. “La Consellería no actuó hasta 2010”, dando  demasiada ventaja a una plaga  que ha llegado incluso a Francia. 
Cada mes que pasa el problema se va agravando más, tanto en España como en el resto de Europa, todas las predicciones de desarrollo realizadas por los científicos, a día de hoy ya son hechos comprobados. 
Hay que tener en cuenta que ninguna organización es capaz de seguir por el mismo camino, ni siquiera en Europa, además su director Michel Ferry, está reconocido como experto mundial en la palmera Phoenix y en el picudo rojo y su laboratorio en la Estación  posee un equipo completo y competitivo cuyos resultados han sido avalados a nivel internacional. 
Como demuestra el último estudio logrado para el control de la plaga, donde la palmera queda protegida durante un año y tres meses a través de la inyección que se introduce en el tronco de la palmera.
El trabajo y las investigaciones realizadas en la Estación Phoenix durante las últimas dos décadas y todas sus recomendaciones para la conservación del palmeral ilicitano, se ve recompensado por el Ayuntamiento de Elche, con el cierre de las instalaciones y la consiguiente orfandad del palmeral.



No hay comentarios:

Publicar un comentario