Entrevistas

                                  El jefe de la Policía Local de Elche, Antonio Amorós Albert.

Antonio Amorós jefe de la Policía Local de Elche

"Tratamos de ser accesibles y que la gente note nuestra presencia"


El jefe de la Policía Local de Elche, tiene como objetivo  aumentar la seguridad en las 33 pedanías del municipio


Antonio Amorós Albert (Petrer, 1960), que ostenta dentro del cuerpo de Policía la escala de licenciatura, ha ocupado desde el año 2006 el cargo de jefe de Policía Local en Petrer, donde empezó como agente en 1983. En 1985 ascendió a cabo, tres años después a sargento, consiguiendo ser responsable de su área durante una década.
Antonio Amorós llegó a Elche el pasado mes de enero de manos del nuevo equipo de Gobierno, avalado por su trayectoria profesional y su reconocimiento como uno de los mejores jefes de policía de la provincia de Alicante.
Uno de los principales objetivos de Amorós es “la seguridad tanto en la ciudad como en las 33 pedanías que cuenta el municipio”.
Pregunta. ¿Cuántos agentes tiene a su cargo en la ciudad de Elche?
Respuesta. Actualmente, tengo a mi cargo 410 agentes de policía, una docena más de los que había antes de mí llegada a Elche. Esperamos que a finales de este año o como muy tarde a principio del año que viene podamos contar con algún agente más, ya que la ciudad de Elche tiene 240.000 habitantes y necesita más agentes de policía que puedan velar por su seguridad
P. ¿Con qué medidas de seguridad cuenta la ciudad desde su llegada, que antes no tenía?
R. Para empezar, tratamos de ser accesibles con la gente, que noten nuestra presencia en las calles y no solamente con el coche patrulla. A través de la presencia de agentes en la calle, el ciudadano puede tener la posibilidad de comentarle cualquier problema que pueda surgir. Por este motivo, hemos puesto a patrullar en cada barrio de la ciudad una pareja de agentes que recorre todas las calles, para cerciorarse de la seguridad ciudadana. También nos reunimos mensualmente con colectivos, asociaciones de vecinos para escuchar sus necesidades y sus propuestas de mejora, es decir, este método que hemos instalado se ha hecho para que la gente sienta que la Policía Local es una cuerpo cercano a ellos y que está a su disponibilidad.
P. ¿Y respecto a la seguridad en las pedanías?
R. En el campo de Elche, se ha realizado un cambio radical a lo que a seguridad se refiere.
Para empezar, Elche cuenta con 33 pedanías, es un municipio muy grande y con los agentes que tenemos es insuficiente para poder vigilar todo el campo como querríamos, ya que necesitaríamos cien agentes más en la plantilla para poder cubrir tanto la ciudad y el campo por igual, pero aun así hemos puesto a patrullar diariamente a cuatro coches de policía por todas las partidas ilicitanas, que no solo se encargan de vigilar por las carreteras, sino por los caminos menos transitados y así pueden hablar con los vecinos y ver  que todo transcurre con normalidad. El único objetivo desde que he llegado a Elche, es que como ocurre en la ciudad, la gente que vive en el campo se sienta protegida, arropada y segura. Del mismo modo, siempre se pide la colaboración ciudadana en caso de cualquier indicio de robo o situación anómala que se pueda estar produciendo.
Además, contamos con la ayuda del Seprona de la Guardia Civil que hace una labor encomiable y nos ayuda a proteger el campo de Elche.
P. ¿Qué le diría a la gente que dice, que el campo de Elche sigue  siendo inseguro, ya que los robos no hacen más que incrementarse sobre todo en lo perteneciente a las cosechas de los agricultores?
R. Sé muy bien la preocupación que tienen los agricultores, ya que han sufrido y sufren robos continuamente en sus cosechas y ese, es uno de mis principales objetivos desde que llegué a la ciudad, erradicar lo máximo posible estas situaciones, pero a la vez les pido que tengan paciencia, y que esperen un poco más de tiempo para evaluar el trabajo del nuevo método de vigilancia, ya que solamente lleva operativo tres meses. Como he comentado antes, el campo de Elche es muy grande y es imposible estar en todas partes, por eso es tan  importante la ayuda del ciudadano de a pie, cualquier sospecha que tengan deben llamar al 092 y los agentes más cercanos a la zona irán con la mayor brevedad posible
P. ¿Entonces, a pesar de todo se puede decir que el municipio de Elche es seguro?
R. Por los datos que manejo, desde mí llegada a la ciudad, Elche es una de las ciudades más seguras, comparándola con las de su mismo tamaño. 
Aún así, el objetivo a corto plazo que me planteo es convertir a la ciudad de Elche en la más segura de España, tanto en el casco  urbano como en las pedanías.


                                  Representante de Jóvenes Agricultores - ASAJA en Elche

Pedro Valero Guilló representante de Jóvenes Agricultores - ASAJA  en Elche

"Si continúa la situación de sequía los campos y cultivos se perderán"


Los regantes de la provincia de Alicante quieren concienciar a las administraciones de la gravedad en el asunto del agua

Pedro Valero Guilló (Elche, 1954), representante de Jóvenes Agricultores - ASAJA en Elche desde 1998, está pendiente de los problemas hídricos que está sufriendo la provincia y en concreto el campo de Elche y las posibles soluciones que se están barajando desde las administraciones para poder solventar de una vez por todas la grave situación que afecta a la zona desde hace años.

Pregunta. ¿La situación de los regantes en la provincia puede llegar a ser inquietante en los próximos meses?
Respuesta. Como continúe la situación que estamos viviendo de sequía permanente en la que apenas ha llovido durante los  dos últimos años, la situación en los campos y embalses de la provincia de Alicante puede llegar a ser desesperante, por eso los agricultores y desde ASAJA intentamos manifestar la gravedad del asunto y dar a conocer la imperiosa necesidad de encontrar   soluciones y concienciar a todo el mundo de que sin agua el campo se muere.
P. ¿Piensa que los políticos tanto a nivel local, regional como nacional le dan la suficiente importancia a las carencias hídricas que tiene la provincia de Alicante?
R. A nivel local, nos sentimos  respaldados por el equipo de gobierno, especialmente por parte  de la alcaldesa, Mercedes Alonso, que se reúne con las asociaciones de agricultores y con nosotros asiduamente para tratar las mejoras en el regadío en todo el campo ilicitano. A la vez, me consta de que está luchando para defender nuestros derechos tanto a nivel provincial, como nacional, tratando de encontrar y traer al campo de Elche los mejores proyectos y soluciones posibles. Por lo que respecta, a nivel regional se pudo ver que en el pasado congreso celebrado por el PSOE, pasaron completamente del problema del agua vigente en toda la provincia. Por eso, el congreso que va a realizar el PP de la misma índole, es necesario  que todas las asociaciones de regantes estén unidas, para poder trasladar a los diferentes partidos  políticos la gravedad que existe con el agua y la necesidad de que las administraciones empiecen a dar soluciones.
A nivel nacional siempre es más delicado, ya que el Gobierno pretende satisfacer las necesidades de todas las comunidades a la vez y eso es imposible, puesto que siempre se encuentran trabas, como es en el caso del trasvase del Ebro o los problemas existentes con el trasvase Tajo-Segura.
P. ¿Cree usted que el trasvase del Ebro sería la solución para la provincia de Alicante?
R. Por un lado es evidente que sí,   ya que un trasvase desde el Ebro paliaría de una forma casi definitiva con los problemas hídricos que lleva sufriendo esta zona, eso sí, contando siempre con el trasvase Tajo-Segura, ya que con la cantidad que estarían dispuestos a enviar desde el Ebro no sería suficiente. Por otro lado, soy consciente del enorme gasto que supondría traer el agua hasta aquí y más ahora en la época que vivimos que todo son recortes, por eso, al menos a corto plazo no veo factible que dicho proyecto se pueda realizar. Lo único que esperamos es que el tema no se deje de lado y que al menos lo vayan teniendo en cuenta, con el objetivo de que algún día se pueda hacer realidad, porque la agricultura en la provincia de Alicante necesitará ese trasvase para poder subsistir en el futuro.
P. ¿Qué opina sobre la calidad del agua que viene a través del trasvase Júcar-Vinalopó a la provincia?
R. Sé de primera mano que los regantes alicantinos se resisten a dar por perdido el trasvase Júcar-Vinalopó a pesar de la mala calidad del agua en su toma. Por eso, pretenden siempre y cuando el Gobierno lo vuelva a poner en marcha, conectar el trasvase Júcar-Vinalopó con la toma original en el interior de la provincia de Valencia.  Pero por lo que a mí respecta, hasta que esa agua no se potabilice y aumente su calidad no la quiero para regar mis cultivos.
P. ¿Qué opina sobre la calidad del agua de El Hondo, se puede aprovechar para regar?
R. El agua que hay actualmente en El Hondo es más salada que la del mar, solamente se puede utilizar para regar huertos de palmeras, para el resto de cultivos no sirve. Además, el tema de El Hondo es muy delicado ya que necesitaría para garantizar un buen mantenimiento y funcionamiento de sus instalaciones una gran cantidad de dinero, que hoy por hoy no cuenta. Los problemas se volverán a hacer patentes en llegar el verano cuando El Hondo se vuelva a quedar sin agua, provocando la muerte de la fauna, como sucedió el año pasado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario